LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
jueves, 17 de agosto de 2017
miércoles, 12 de noviembre de 2014
LAS TIC EN LA UNIVERSIDAD
La creación del programa fue realizado en el año de 1993, a través de los años se ha realizado eventos o se ha realizado logros para mejorar cada vez más la calidad del estudiante, participando a nivel nacional e internacionalmente.
Según el estudio realizado por el Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia menciona que dentro de las 10 carreras más rentables que tiene el país en estos momentos se encuentra la Ingeniería de Sistemas, según la demanda que hacen las compañías por profesionales en esta área del conocimiento.
Los objetivos de la carrera es: diseñar, analizar, administrar, manejar y controlar, con una visión empresarial, entre otras más con un alto criterio de responsabilidad social.
El programa busca enfatizar en tres líneas de investigación que son: la Ingeniería de Software, Redes y Telecomunicaciones, y la Inteligencia Artificial; contando con grupos y participación en cada campo mencionado.
LA COMUNICACION Y SU EVOLUCION
La comunicación existe desde el principio de los tiempos. El hombre comenzó comunicándose por medio de gestos y expresiones pictográficas que dibujaba en sus cavernas, en cambio, ahora con solo un ‘click’ es posible llegar a lugares tan lejanos a través de lo que hoy se denomina el cibermundo.
La comunicación teje su historia en importantes sucesos:
EL TELEGRAFO: INVENTADO POR EL ALEMAN SAMUEL MORSE EN FEBRERO DE 1833 El telégrafo es un dispositivo de telecomunicación destinado a la transmisión de señales a distancia. El más amplio usado a lo largo del tiempo ha sido el telégrafo eléctrico, aunque también se han utilizado telégrafos ópticos.El telégrafo está constituido por una estación transmisora y otra receptora enlazadas mediante una línea constituida por un solo hilo conductor.
EL TELEFONO:
quien inventó el teléfono, fue Alexander Graham Bell. Este construyó el primer teléfono en 1876, en el estado de Massachussets, en los Estados Unidos. Este útil invento, consiste en la transmisión de sonidos a la distancia usando la electricidad.
LA COMPUTADORA: El origen de la computadora personal (tal y como ahora la conocemos) se inició un día como hoy, pero 30 años atrás, un 12 de agosto de de 1981, cuando IBM, lanza al mercado, la primera computadora personal IBM 5150 con el procesador de Intel 8088 de 4,77 MHz. La informática, hasta entonces reservada para las grandes empresas y la administración pública, se vuelve accesible a los hogares
LA TELEVISION: El 26 de enero de 1926, John Logie Baird logró realizar la primera retransmisión de televisión en su laboratorio de Londres, ante los miembros de la Royal Institución británica y un periodista. Las imágenes que pudieron verse en un televisor consistían en una grabación realizada al rostro de un maniquí.
EL CELULAR : Martin Cooper puede no ser un nombre famoso, pero su invento es conocido por más de la mitad de la población mundial que cuenta con un teléfono celular.
El concepto de un teléfono de mano estaba en su cerebro cuando era niño y, con la ayuda de un equipo de Motorola , el primer auricular de telefonía móvil nació en 1973. Pesaba más de dos kilos.
Cuando, parado en una calle de Nueva York, realizó su primera llamada telefónica desde un prototipo de celular, no podría haber sido capaz de concebir el éxito que alcanzaría su invento.
Hoy en día la industria de telecomunicaciones móviles se ha extendido a lo largo de todo el globo, desarrollando una gran colección de tecnologías para celulares.
domingo, 9 de noviembre de 2014
HACKERS
Definición:
los hackers violan las leyes informáticas inmiscuyéndose en softwares y configuraciones de sistemas.u Como actúan:
u Keyloggers
Virus
uEs una serie de claves
programáticas que pueden adherirse a los programas legítimos y propagarse a
otros programas informáticos. Un virus puede ingresar en un sistema por
conducto de una pieza legítima de soporte lógico que ha quedado infectada, así
como utilizando el método del Caballo de Troya.
u Gusanos
u Bombas
u etc.,..
PROBLEMÁTICA
*Perdida de
archivos
*Estafas
informáticas
*Robo de
identidades
*espías
informáticos
* etc…
Solución
u OBJETIVO GENERAL.
u Diseñar e
implementar un sistema de prevención de fácil manejo y
bajo costo para el usuario que detecte y
reparare los ataques de Hackers contra los computadores domésticos.
u OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
u
u- Diagnosticar el
Nivel de seguridad en los computadores personales.
u- Detectar las
necesidades de actualización educativa del usuario en el área de Informática.
viernes, 31 de octubre de 2014
Jorge Tadeo Lozano, la universidad movida por energía solar
Con 24 paneles solares y una turbina eólica se producirá algo más del 8% de la corriente eléctrica que el espacio necesita para el funcionamiento de sus sus equipos
La Universidad Jorge Tadeo Lozano es ahora la institución educativa con mayor producción de energía solar en Colombia. Detrás de este aporte al análisis y el desarrollo de tecnologías sostenibles está el Centro de Investigación en Procesos de Ingeniería (CIPI), un espacio que pretende replantear los modelos pedagógicos para brindarles a los estudiantes una mayor formación práctica.
Desde hace tres años los directivos de la universidad y los académicos de los programas de ingeniería pensaron en la necesidad de tener un lugar para que los futuros ingenieros químicos, de sistemas, de alimentos y de automatización del país pudieran desarrollar sus investigaciones con los equipos necesarios, además de con conciencia ambiental.
Esta semana se inauguró este centro que, como lo asegura Fernando Rodríguez, uno de sus arquitectos, tiene una infraestructura que contribuye al proceso pedagógico y colabora al ahorro de energía con su estructura iluminada e aireada que permite aprovechar al máximo los recursos naturales y disminuir la utilización de elementos artificiales.
El CIPI cuenta con cuatro áreas en las que pueden realizarse los procesos físicos, químicos y bioquímicos necesarios para la transformación de materias primas en productos con valor agregado. “No es que esto no exista en el país, pero creo que lo que nos hace innovadores es que aquí todos los espacios están agregados y que un estudiante puede ver en un mismo lugar todos los proceso de transformación de los materiales”, señala Édgar Vargas, director del programa de Ingeniería de la universidad.
La producción y utilización de energía limpia es también uno de los aspectos más relevantes de este centro de investigación. Según asegura Vargas, algo fundamental es el desarrollo de biocombustibles, pero a través de residuos de la agroindustria. “Los países producen el etanol a partir de productos alimenticios. Nosotros lo estamos haciendo a través de los residuos de productos como tallos y hojas. Nuestra materia prima no atenta contra la seguridad alimentaria”, agrega el experto.
Para llevar a cabo estos procesos, desarrollaron sistemas que le permitieran al CIPI ser autosostenible. En el techo del edificio hay instalados 33 m² de paneles solares que transforman la energía del sol en corriente eléctrica y que, se calcula, contribuyen en la producción del 8% de la energía que se utiliza para el funcionamiento de los equipos. También hay una turbina eólica de 0,3 kW, otra de las herramientas que permitirán reducir la cantidad de CO2 que el uso del centro libera a la atmósfera.
Para los académicos, la iniciativa no sólo permitirá ponerle un sello verde a los productos que los estudiantes e investigadores desarrollen allí; también es una oportunidad para demostrar la viabilidad del uso de energía sostenible en la capital. “Nuestra experiencia con esta tecnología nos permitirá hacer análisis científicos sobre energía solar y eólica para que pronto pueda implementarse en mayor medida en varios sectores de la ciudad”, dice Vargas.
El laboratorio tendrá un uso principalmente con fines académicos, pero los directivos de la universidad señalan la importancia de tener vínculos con el sector de la economía y que las empresas interesadas puedan recurrir al CIPI para el análisis y la investigación de sus productos, y que los estudiantes aprendan en el proceso.
“La idea es cambiar el modelo educativo para que nuestros estudiantes puedan acercarse al mundo real y práctico a través de los instrumentos que les ofrecemos. Pero, sobre todo, para que se formen conscientes de las contribuciones que la tecnología puede hacer al medio ambiente”, dijo Cecilia Vélez, rectora de la universidad.
tomado de revista semana.
jueves, 30 de octubre de 2014
WhatsApp pospone su función de llamadas de voz para 2015
Esta decisión obedece a una serie de problemas técnicos que han tenido en la implementación.
De acuerdo a una publicación del ABC de España, WhatsApp reveló que la implementación de la función que permita realizar llamadas de voz dentro de la aplicación de mensajería instantánea, ha tenido que aplazarse para principios de 2015.
Este anuncio fue realizado por Jan Koum, fundador y consejero delegado de la aplicación, en medio de una entrevista para medio de tecnología Re/Code. Koum explicó que la función del servicio de voz llegaría a estar disponible para el primer trimestre del próximo año.
De acuerdo con el consejero delegado de Whatsapp, esta decisión se tomó a raíz de la serie de problemas que se han presentado en el desarrollo la esperada función.
Jan Koum resaltó que WhatsApp se encuentra trabajando arduamente para solucionar los problemas técnicos, entre los destaca un error que impide que la aplicación tenga pleno acceso a ciertos micrófonos de algunos modelos de smartphones, lo cual complica la posibilidad de brindarle una optima calidad en el sonido durante una llamada.
Read more: http://www.lafm.com.co/noticias/whatsapp-pospone-su-funcion-de-171067#ixzz3He1SOPRB
lunes, 27 de octubre de 2014
EL FUTURO DE LA TECNOLGIA EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
El futuro ya llegó a las actividades agropecuarias de la mano de
los nuevos desarrollos y avances que pone la ciencia a disposición del hombre
de campo para aumentar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas de
producción. Así lo señaló en una de las conferencias ofrecidas en el encuentro
que se desarrolló en forma simultánea en Mar del Plata, Rosario y Santiago del
Estero, y que se pudo seguir en forma virtual en las tres sedes, el coordinador
de la Comisión de Agricultura de Aacrea, Gustavo Martini , quien, entre otras cosas,
pronosticó que el mejoramiento genético vegetal seguirá siendo uno de los
pilares de la productividad de los próximos años.
Según el especialista,
en los próximos años la tecnología impactará de lleno en el proceso productivo,
con soluciones que llegarán desde la genética, la biotecnología y la
microbiología. En ese sentido, explicó que existen diversas tecnologías
asociadas al proceso de mejoramiento genético, como el uso de marcadores
moleculares, que mejoran los niveles de eficiencia. Como ejemplo citó el caso
del empleo de sistemas informáticos y programas que permiten procesar
multiplicidad de datos, lo que permite acotar los riesgos a la hora de tomar
decisiones para mejorar la productividad.
El empleo de nuevas maquinarias que son guiadas
con sistemas de precisión se suma a los aportes de la biotecnología que promete
seguir aportando soluciones para el control de plagas, enfermedades y malezas.
la microbiología experimentó un fuerte desarrollo en los últimos cinco años y
se espera que desde ese sector llegue una amplia oferta de productos con
microorganismos, “como inoculantes adaptados a modelos de producción en escala,
tratamientos de semillas en plantas especializadas, inoculantes con bacterias y
hongos que colaboran en la nutrición de las plantas”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)